sábado, 4 de octubre de 2008

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER



"La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz."

Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas

LUGARES DONDE ACUDIR.

La Secretaría de la Mujer, con rango ministerial, es el organismo rector de más alto nivel encargado de las políticas de igualdad. La ley 34/1992 que la crea define entre sus objetivos la indicación de "elaborar planes, proyectos y normas para eliminar toda violencia contra la mujer".

Más adelante, este organismo formula el Plan Nacional para la Prevención y la Sanción de la Violencia contra la Mujer, en el marco del art. 60 de la Constitutción Nacional que protege contra la violencia. Inscribe su accionar en el marco de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Constituyendo, para su elaboración y ejecución un Comité Interinstitucional que integra a sectores públicos involucrados en las situaciones de violencia, e incluye a las organizaciones de mujeres a través de la Coordinación de Mujeres del Paraguay.

Centros de diagnóstico, mediación, denuncia y asistencia: En la Secretaría de la Mujer funciona el CENAM, Centro de Atención a la Mujer, que recepciona denuncias de violencia y las deriva de acuerdo a sus características y requerimientos al Departamento de Atención a Víctimas del Delito (AVD-Fiscalía General del Estado), al Departamento de la Familia de la Policía Nacional, y también al Colectivo de Mujeres "25 de noviembre" y Kuña Aty.

En la Fiscalía General funcionan distintas unidades involucradas en la atención de la violencia doméstica:

a) La Dirección de Política Criminal y Criminología, ocupada de las estadísticas sobre el tema, se ha propuesto desarrollar investigaciones y sistemas de información sobre la violencia contra la mujer en el marco del Plan Nacional (Comité Interinstitucional).

b) El Dpto. de AVD de la Fiscalía se ocupa del estudio victimológico de las personas abusadas -generalmente mujeres y menores dentro de la unidad doméstica- y de canalizar las denuncias.

c) Existe también un Departamento Mujer, dependiente de la Fiscalía General del Estado, que constituye una instancia de mediación prejudicial, que pretende orientar y reconciliar a las partes.

Cuando una mujer presenta una queja (generalmente delitos de acción penal privada, como amenazas e intimidación), los Ujieres Notificadores envían una notificación de la Fiscalía. En esta unidad no se inicia querella, ya que el/la Fiscal solamente puede intervenir en delitos de acción penal pública.

d) Para denunciar delitos de acción penal pública se tiene como alternativas o complementos a las Comisarías locales, a la Oficina de Denuncias de Delitos Penales, y la Oficina de Denuncias contra Menores. Ambas oficinas no están orientadas de manera especial a atender los hechos de violencia de género.

Las acciones en casos de violencia contra mujeres incluyen el llamado al agresor para conciliación, la trascripción de la denuncia a la Comisaría donde vive, así como el asesoramiento sobre los pasos a seguir. No es posible ofrecer protección policial en todos los casos que fuera preciso, pues no se cuentan con recursos suficientes para disponer una respuesta adecuada a las necesidades.

Este departamento funciona únicamente en Asunción, y no existen en el país otras unidades policiales que se ocupen en forma especial de las denuncias de violencia contra mujeres. Si bien, la policía departamental registra datos de violencia contra mujeres, al igual que la fiscalía de la jurisdicción.

El CENADI, Centro Nacional de Defensa de los Derechos de la Infancia, es una opción para la atención de denuncias en situaciones de violencia doméstica que involucran a niñas y adolescentes. Se trata de una instancia de asesoramiento y resolución prejudicial, que remite las denuncias a la Fiscalía del Menor.

Una experiencia interesante constituye la instalación de unidades de atención con participación de organizaciones sociales en el contexto los gobiernos locales, por lo que puede ser de utilidad la evaluación de esta estrategia como referente.

Línea telefónica de denuncias: 021-452-062 Correo electrónico: denuncias@mujer.gov.py

REFLEXIÓN

"La adopción de un enfoque integral y multidisciplinario que permita abordar la complicada tarea de crear familias, comunidades y Estados libres de la violencia contra la mujer es no sólo una necesidad, sino una posibilidad real. La igualdad, la colaboración entre mujeres y hombres y el respeto a la dignidad humana se deben permear todos los estadios del proceso de socialización. Los sistemas educacionales deberían promover el respeto propio, el respeto mutuo y la cooperación entre mujeres y hombres".

Fragmento extraído del trabajo de: Omar Duarte, Belén Echagüe, Silvana Fernández, Macarena Franco, Nadia Ruiz Díaz y Cecilia Valdez

Colegio Experimental Paraguay Brasil UNA - Violencia contra la mujer

No hay comentarios: