jueves, 23 de octubre de 2008

La izquierda se extiende en Sudamérica con Fernando Lugo



El ex obispo católico Fernando Lugo, que asume la presidencia de Paraguay este viernes tras 61 años de gobierno del conservador Partido Colorado, es una nueva expansión para la izquierda, en el poder en casi toda Sudamérica.

Como ocurre en otros países de la región, a Lugo lo apoya una izquierda muy vinculada a movimientos sociales populares y sectores de la Iglesia Católica y la Teología de la Liberación, que lo reciben de brazos abiertos.

"Lugo se suma a la primavera democrática que irrumpe en América Latina (...) Tras un largo período de dictaduras militares y gobiernos neoliberales corruptos, los electores votan a gobiernos democrático populares", afirmó el teólogo brasileño Frei Betto, figura emblemática de la izquierda católica latinoamericana.

Actualmente en Sudamérica existen gobiernos considerados de izquierda en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela, a lo que viene a sumarse Paraguay.

Muchos de sus líderes -como Lugo- no eran políticos profesionales. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, fue un obrero metalúrgico antes de convertirse en sindicalista y fundar su partido. El venezolano Hugo Chávez fue militar; Evo Morales, primer mandatario indígena de Bolivia, era un líder cocalero.

Tras servir como religioso en las comunidades indígenas de Ecuador y ejercer de obispo en una de las regiones más pobres de Paraguay, Lugo, de 57 años, colgó los hábitos en diciembre de 2006 para ser candidato a la presidencia.

Y llegó al poder apoyado por una veintena de organizaciones sociales y populares y nueve partidos políticos, la mayoría de izquierda, aunque también de derecha, bajo el nombre de Alianza Patriótica para el Cambio (APC).

Opiniones

"El socialismo del siglo XXI" se impone en la región, como rebeldía contra el neoliberalismo, dijo sobre la victoria de Lugo el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, también ingresado a la política en años recientes.

Lugo tendrá que mostrar quién será en el poder y qué margen de maniobra tendrá.

"No se sabe todavía cómo los conservadores, que siempre tuvieron el poder, van a reaccionar con respecto al gobierno de Lugo, y tampoco qué apoyo interno tendrá y en qué medida su gobierno va a ser radical o va a mostrar una ruptura muy abrupta con el pasado", opinó el argentino Luis Fernando Ayerbe, profesor de la Universidad Estadual Paulista (Unesp).

Lugo ha dejado claras algunas prioridades, comenzando por la lucha contra la corrupción y la pobreza, dos grandes males en su país de 6 millones de habitantes y más de 40% de pobreza (20% extrema).

"No voy a olvidar que estoy al servicio del pueblo", garantizó esta semana ante periodistas.El ex obispo también ha indicado que pretende buscar su propio camino en la región: "No quiero tener la trayectoria política de ningún líder de América Latina. Quiero hacer un servicio a mi país".

Entre sus desafíos, el nuevo presidente paraguayo tendrá que resolver una cuestión pendiente con Brasil: el reclamo que fue bandera en su campaña electoral de que este multiplique por siete lo que paga por la electricidad de la gigante represa binacional de Itaipú.

Además, está la situación de los estimados 200.000 'brasiguayos', como popularmente se conoce a los brasileños radicados en Paraguay, muchos en áreas en conflicto por la reforma agraria.

"Lugo es un líder más de la izquierda, con un proyecto social, de preocupación con los más pobres, que asciende al poder en Sudamérica, y ese es un factor que propicia el ambiente de entendimiento y cooperación; pero ese entendimiento se neutraliza con las respuestas introspectivas, nacionales y nacionalistas que dan a sus problemas, y en eso Lugo no parece diferente", dijo el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, Amado Cervo.

Con AFP

http://noticiasrcn.com.co/content/la-izquierda-se-extiende-sudamerica-fernando-lugo-paraguay

miércoles, 22 de octubre de 2008

Sencillo es mejor


REDACCIÓN Y ESTILO Es muy fácil. Y sumamente difícil. Escribir con sencillez es una ley imprescindible. Y sencillez no quiere decir simpleza. Lo dijo alguien: escribir de una manera que el lector pueda decir: eso lo escribe cualquiera.

Lo primero es cumplir las normas de la gramática, que no existen sólo para aprobar o desaprobar exámenes, sino sobre todo para ayudarnos en la comunicación. Sujeto, verbo y predicado; esa es la base de todo. En español, un verbo fuera de lugar puede enredar la lectura; un sujeto colocado en una posición extraña, la hace insoportable.

El lector espera mensajes, información, señales, lectura para disfrutar. No nos exige que demostremos nuestra cultura. Escribamos las palabras más conocidas, las que estén al alcance del común de los lectores. Es mejor Juan entró a su casa que Juan entró a su hogar.

Cuidado con esas oraciones largas donde el sujeto se pierde, alerta con esos párrafos con muchas oraciones.

Es preciso que seamos originales, pero la originalidad tiene su mejor soporte en la sencillez. Nadie puede proponerse ser original. Se es o no se es original. Por el camino de la búsqueda de la originalidad se puede llegar al ridículo.

No podemos vestir de etiqueta al jugador de fútbol. Esto quiere decir que lo importante en una información es la información misma, escrita con respeto a leyes muy viejas, tan viejas que parecen nuevas.

Si el texto habla sobre que finalizó la cosecha de café, no hay otra manera de decirlo: La cosecha de café finalizó ayer en Matanzas... No hay que referirse a la historia del café, ni llamar al grano por otro nombre supuestamente poético, ni buscar artificio alguno. No hay que sentir vergüenza de redactar sobre temas aparentemente menores.

No hay que rebuscar, porque rebuscar oscurece.

La sencillez viene del conocimiento de la técnica, de la cultura, del dominio de las estructuras gramaticales. Pero hay algo determinante, decisivo, que es el estado de ánimo, la claridad de las ideas en la mente del que escribe, el despeje mental del redactor.

Una cabeza con ideas confusas, redactará frases confusas; una mente enmarañada, escribirá textos enmarañados. Necesitamos tener la mente sana, sin preocupaciones feas, limpia, para que los párrafos salgan limpios, claros, sencillos.

Parece tal vez contradictorio, pero es el estilo sencillo el que se impone en todos lados no solo en la prensa mundial. Sencillez y belleza han de ir juntas.

El estilo nace, y también se crea. Imitar es bueno, afirma el maestro mexicano Manuel Buendía. Pero hay que estar alertas: saber qué ejemplo imitamos.

Hay que leer, hay que estudiar. No hay otro camino. Y proponerse metas superiores. Escribir mejor que García Márquez, que Augusto Roa Bastos, que Helio Vera.

Y revisar cada línea, cada palabra. Pensar que cada escrito nuestro debe ser una obra maestra. La prisa muchas veces constituye un mito. Siempre, siempre, siempre, hay tiempo para revisar, para mejorar, para hacer un texto más eficaz, bello y claro.

Autor:
Manuel González Bello

Medio: Juventud Rebelde. La Habana, Cuba

www.jrebelde.cubaweb.cu / email: nacionales@jrebelde.cip.cu

viernes, 17 de octubre de 2008

GOBERNANTES



Hay veces que me pregunto si el mundo está siendo gobernado por personas inteligentes que nos están embromando, o por imbéciles que hablan enserio.

Mark Twain

"El Príncipe" de Nicolás Maquiavelo


Inspiró la creación de una milicia propia y la división del territorio en distritos, bajo la supervisión del propio príncipe.

El príncipe ideal debía establecer un poder absoluto capaz de acabar con la corrupción política y las disensiones internas del estado, y para ello recomendaba todos los medios, incluso la mentira y la violencia

Puntos con que cuenta el libro, ya que se refiere a situaciones diferentes con ejemplos prácticos y separados entre sí; no tendría la importancia que el autor trata de transmitir al lector.

a. De las varias clases de principados y del modo de adquirirlos: Los principados se dividen en hereditarios y nuevos. Los hereditarios, provienen de su familia, que por mucho tiempo lo ostento. Los nuevos se adquieren de dos modos: General primero y mas tarde príncipe o aparecen como miembros añadidos al Estado ya hereditario.

b.De los principados hereditarios: En los estados hereditarios los súbditos están acostumbrados a ver reinar la familia de su príncipe, hay menos dificultad en conservarlos que cuando son nuevos. El príncipe no necesita más que respetar el orden seguido por sus mayores y tolerante a acontecimientos.

c. De los principados mixtos: Este régimen se refiere un miembro añadido a un principado antiguo que se posee de antemano. Ello consiste en cambiar de señor, con la errada esperanza de mejorar su suerte, para que luego esté se arme contra el que les gobernaba y ponen en su puesto a otro, no tardando en convencerse, por la experiencia de que su condición ha empeorado.

d.Del principado civil: El segundo modo con que un particular llega a hacerse príncipe, sin valerse de perversos crímenes, ni de insoportables violencias, lo hace con el auxilio de sus conciudadanos y llega a reinar en su patria. El que así lo consigue, la soberanía con el auxilio del pueblo se halla solo en su exaltación y, entre cuantos le rodean no encuentra ninguno que no esté pronto a obedecerle.

e. De los principados eclesiásticos: En la adquisición y la posesión de estos principados no existe ninguna dificultad, pues no se requiere al efecto de valor, ni de buena fortuna. Tampoco su conservación necesita de una o de ambas cosas, por cuanto el príncipe se sostiene en ellos por ministerio de instituciones antiguas, son tan poderosas, y poseen tales poderes, que la aferran a su Estado, de cualquier modo que proceda y se conduzca. Estos príncipes tienen Estados sin verse obligados a defenderlos, y súbditos, sin experimentar la molestia de gobernarlos por que sobre ella reina la soberanía establecidas y conservadas por Dios mismo.

f. Exhortación para librar a Italia de los bárbaros: “Para liberar Italia, ante todas cosas será bien que os proveáis de ejército únicamente vuestros, ya que no hay soldados más fieles que los propios, y, si cada uno en particular es bueno, todos juntos serán mejores desde que se vean asistidos, mandados y honrados por su príncipe. Así, una vez reconocido el inconveniente de ambas infanterías (Suizas y españolas), cabe imaginar una nueva que resista bien a la caballería y a la que no amedrenten las fuerzas de la misma arma, lo que se conseguirá no de esta o de aquella nación de combatientes, sino cambiando el modo de guerrear. El valor peleará con furia, y el combate será corto, porque el denuedo antiguo aún no ha muerto en los corazones de los italianos”.

La obra aunque haya transcurrido más de 5 siglos -es un tratado del estudio de las ciencias políticas que busca el poder- aún tiene vigencia hasta nuestros días, en especial aquellos que por considerarlo de importancia lo he dejado hasta este momento para expresarlo: “Mejor ser parsimonioso que disipar las riquezas del estado, mejor ser cruel a tiempo que inútilmente piadoso, mejor ser temido y respetado que amado y no suficientemente respetado, son los preceptos que no por famosos cada tanto cobran una vigencia aterradora”.

Si de esta obra o parte de ella, quisiéramos extraer un fragmento para dejar como consejo al presidente LUGO para que éste no cometa el error del anterior; le extraería lo que sigue: “por necesidad…siempre hay que ofender….Debido a esto, siempre tendrás de enemigos a quienes ofendiste… y tampoco podrás conservar como amigos a quienes te apoyaron, porque no puedes satisfacerlos como ellos esperaban”.

sábado, 4 de octubre de 2008

CUMPLEAÑOS DE MAMI Y TIO.



QUE LOS CUMPLAS FELIZ...........




SI LA TIENES.
TENÉS QUE...... CANTAR, HACERLE REÍR, Y QUE ESTÉ SIEMPRE CON LOS QUE MÁS QUIERE, LO MEJOR QUE PUEDES HACER , ES HACERLE SABER QUE LA AMAS..... SI TIENES TODAVÍA A LA TUYA... EN ESTE ESPACIO.... QUE ESPERAS....
MAMÁ HAY SOLO.... UNA.... PORQUÉ TANTO AMOR NO PUEDE SALIR DE OTRA QUE NO SEA ELLA.
TE AMO MAMÁ

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER



"La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz."

Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas

LUGARES DONDE ACUDIR.

La Secretaría de la Mujer, con rango ministerial, es el organismo rector de más alto nivel encargado de las políticas de igualdad. La ley 34/1992 que la crea define entre sus objetivos la indicación de "elaborar planes, proyectos y normas para eliminar toda violencia contra la mujer".

Más adelante, este organismo formula el Plan Nacional para la Prevención y la Sanción de la Violencia contra la Mujer, en el marco del art. 60 de la Constitutción Nacional que protege contra la violencia. Inscribe su accionar en el marco de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Constituyendo, para su elaboración y ejecución un Comité Interinstitucional que integra a sectores públicos involucrados en las situaciones de violencia, e incluye a las organizaciones de mujeres a través de la Coordinación de Mujeres del Paraguay.

Centros de diagnóstico, mediación, denuncia y asistencia: En la Secretaría de la Mujer funciona el CENAM, Centro de Atención a la Mujer, que recepciona denuncias de violencia y las deriva de acuerdo a sus características y requerimientos al Departamento de Atención a Víctimas del Delito (AVD-Fiscalía General del Estado), al Departamento de la Familia de la Policía Nacional, y también al Colectivo de Mujeres "25 de noviembre" y Kuña Aty.

En la Fiscalía General funcionan distintas unidades involucradas en la atención de la violencia doméstica:

a) La Dirección de Política Criminal y Criminología, ocupada de las estadísticas sobre el tema, se ha propuesto desarrollar investigaciones y sistemas de información sobre la violencia contra la mujer en el marco del Plan Nacional (Comité Interinstitucional).

b) El Dpto. de AVD de la Fiscalía se ocupa del estudio victimológico de las personas abusadas -generalmente mujeres y menores dentro de la unidad doméstica- y de canalizar las denuncias.

c) Existe también un Departamento Mujer, dependiente de la Fiscalía General del Estado, que constituye una instancia de mediación prejudicial, que pretende orientar y reconciliar a las partes.

Cuando una mujer presenta una queja (generalmente delitos de acción penal privada, como amenazas e intimidación), los Ujieres Notificadores envían una notificación de la Fiscalía. En esta unidad no se inicia querella, ya que el/la Fiscal solamente puede intervenir en delitos de acción penal pública.

d) Para denunciar delitos de acción penal pública se tiene como alternativas o complementos a las Comisarías locales, a la Oficina de Denuncias de Delitos Penales, y la Oficina de Denuncias contra Menores. Ambas oficinas no están orientadas de manera especial a atender los hechos de violencia de género.

Las acciones en casos de violencia contra mujeres incluyen el llamado al agresor para conciliación, la trascripción de la denuncia a la Comisaría donde vive, así como el asesoramiento sobre los pasos a seguir. No es posible ofrecer protección policial en todos los casos que fuera preciso, pues no se cuentan con recursos suficientes para disponer una respuesta adecuada a las necesidades.

Este departamento funciona únicamente en Asunción, y no existen en el país otras unidades policiales que se ocupen en forma especial de las denuncias de violencia contra mujeres. Si bien, la policía departamental registra datos de violencia contra mujeres, al igual que la fiscalía de la jurisdicción.

El CENADI, Centro Nacional de Defensa de los Derechos de la Infancia, es una opción para la atención de denuncias en situaciones de violencia doméstica que involucran a niñas y adolescentes. Se trata de una instancia de asesoramiento y resolución prejudicial, que remite las denuncias a la Fiscalía del Menor.

Una experiencia interesante constituye la instalación de unidades de atención con participación de organizaciones sociales en el contexto los gobiernos locales, por lo que puede ser de utilidad la evaluación de esta estrategia como referente.

Línea telefónica de denuncias: 021-452-062 Correo electrónico: denuncias@mujer.gov.py

REFLEXIÓN

"La adopción de un enfoque integral y multidisciplinario que permita abordar la complicada tarea de crear familias, comunidades y Estados libres de la violencia contra la mujer es no sólo una necesidad, sino una posibilidad real. La igualdad, la colaboración entre mujeres y hombres y el respeto a la dignidad humana se deben permear todos los estadios del proceso de socialización. Los sistemas educacionales deberían promover el respeto propio, el respeto mutuo y la cooperación entre mujeres y hombres".

Fragmento extraído del trabajo de: Omar Duarte, Belén Echagüe, Silvana Fernández, Macarena Franco, Nadia Ruiz Díaz y Cecilia Valdez

Colegio Experimental Paraguay Brasil UNA - Violencia contra la mujer

sábado, 27 de septiembre de 2008

POLTICA MÉDITICA EN PARAGUAY


Fenómeno perverso de la prensa como poder fáctico

La competición político-electoral llegó escoltada de un pasajero que se a poco se ubicó en el lugar central del espacio público: los medios. Este problema que no es exclusivo de nuestro país y mucho novedoso, ya que es utilizada casi en toda Latinoamérica, porque se ha generalizado en las democracias mediáticas.

La reacción de los medios a los constantes discursos contra la prensa, por parte de los políticos agraviados, se amplió con toda su crudeza en una reacción (disfrazada en discursos sobre la libertad de expresión) con el cual se pudo comprender el tamaño de la metamorfosis y su dimensión. La riña mediática muestra la cara, pero sobre todo la máscara de “la lucha” que se viene librando en nuestro país hace años, pero que se acentúan en etapas electorales. No se trata de un duelo entre libertades y autoritarismo, sino una batalla entre poderes fácticos y constitucionales, como lo podemos ver en la política mediática impuesta tiempo atrás por parte de la televisión en México.

Nadie duda del creciente poder que han logrado tener los medios, más cuando estos vienen en combo (radial-televisivos y escritos); es sabido que estamos ante poderosas empresas que han llegado a crear la vida pública, a marcar la agenda cultural y, en cierto modo, la agenda política del país.

A partir de las elecciones de 1989, los medios empezaron a jugar un papel determinante, y el enorme gasto de los partidos en los medios definió los términos de la contienda presidencial. Los medios se llevan la mayor tajada del gasto electoral de los partidos y, además, modelan y modulan la contienda.

Paraguay como otros países latinoamericanos, luego de deshacerse del yugo de la dictadura, llegó a la alternancia política a través de una severa mediatización. Mucho dinero público, poca regulación en los medios y una competencia política que generalizó la alternancia son piezas del jugoso mercado de la política electoral mediática.

Además, la política mediática creció, porque en tiempos no electorales los gobiernos de todos los niveles y todos los poderes del Estado entran a la política mediática, a promover personalidades y crear candidatos con objetivos de legitimación, más que de información. Quizá el mercado de la política mediática ha crecido tanto o más que el mercado comercial de las empresas.

Con esa fortaleza la “mediocracia” necesitaba aprovechar la sujeción de la política y esperar el momento de mayor vulnerabilidad para la clase política, es decir, un proceso de sucesión presidencial, para convertir sus fortalezas en privilegios para sus intereses.

Ahora la lucha de los medios no es sólo por dinero, sino por la pérdida del control sobre un espacio; por la pérdida de la capacidad de incidir en candidatos y partidos de una forma determinante. Porque el nuevo modelo reivindica a un Estado que, a pesar de todas sus vulnerabilidades, todavía tiene capacidad de regulación frente a los poderes fácticos. Así que la confrontación que surge tiene una cara real, a la que los medios quieren poner una máscara: la lucha por la libertad de expresión frente a la “partidocracia”, para convertirlo en la “mediocracia” política. A los medios, como a cualquier actor, hay que entenderlos no por lo que dicen, sino por los intereses que representan. Cierto es que cada cinco años somos engañados con las promesas de los diferentes candidatos que si llegan a gobernar sufren de lagunas mentales. Después de ver tantas injusticias y desengaños, creo que no vale la pena perder el tiempo citando, además de desperdiciar cinco años de gestión entre "silbidos y batucadas", parcheando sus acciones en cada periodo electoral para callar a mucha gente disconforme, pues mucho prometieron y aquellas promesas no fueron cumplidas.

Por ello, se diría que la prensa no es culpable de la percepción negativa de un país sino el político o el empresario corrupto, como diría la directora general de imagen de Colombia, Angela Montoya. Pero además sugirió no ocultar los problemas de un país sino reconocerlos y tratar de potenciar lo positivo y esto lo debe hacer la prensa.

La imagen de un país se ve y se vende desde los medios, ya que la gente es la que genera la mala imagen y la prensa difunde eso.

Según la teoría de la Gestalt, que nos habla de la percepción, el ser humano capta o hace suya las ideas repetitivas, constantes por ejemplo publicaciones de el gobierno no realiza..., debe a...., roba...., etc., etc. y es eso lo que percibe la gente común y sumándole que los políticos no cumplan sus promesas se refuerza la política mediática impuestas por empresas encargadas de la información.

Para fortalecer la teoría de la política mediática por parte de la prensa paraguaya puede mover y cambiar a un gobierno, o ser de mucha ayuda, tenemos la vivencia del marzo del 99´en la que tenemos por ejemplo a Stella Ruffinelli, que nos decía en ese entonces: “la credibilidad de los medios fue reforzada por el hecho de que en forma casi unánime estos decidieron mostrar el conflicto desde la posición del pueblo y de los manifestantes. Los medios funcionaron como un canal de convocatoria, al llamar a la gente para que saliera a la calle y se manifestara”.Desde la óptica de Mario Ferreiro " lo único que había que hacer en este momento era informar sobre todo, lo más ampliamente posible y hasta lo más crudamente posible. La gente veía por televisión cómo llegaban los heridos y los muertos a Primeros Auxilios. Eso fue importante para que el país terminara de entender que la amenaza dictatorial era real, no era solamente retórica.", por último Según Edwin Brítez “es evidente que las posturas asumidas por la prensa escrita fueron posturas de sus dueños, que se reflejaron en la información periodística y, aún con más fuerza, en los editoriales y las columnas de opinión. Para el periodista es categórico que sin la presión de la prensa, Cubas no hubiera renunciado, y que las fuerzas del orden público sintieron la presión de la presencia de los medios”.

martes, 11 de marzo de 2008

VICTIMAS SILENCIOSAS DEL ALCOHOLISMO

EL ALCOHOL

Y

NUESTROS NIÑOS

Victimas silenciosas de un mal que agobia a la sociedad


El alcoholismo es un mal que altera a la persona, a su familia y a la sociedad. El número de alcohólicos entre varones y mujeres jóvenes aumenta de una manera aterradora. Siguiendo con la problemática de este mal; esta vez abordaremos el fenómeno de la violencia en niños victimas de maltrato por parte de los agresores que consumen alcohol, donde lamentablemente se experimenta situaciones difíciles, como cuadros desgarradores donde muchas veces el niño a tenido que soportar castigos que lesionan estructuras y órganos de su cuerpecito, donde apenas emiten un quejido de dolor y otras buscando que alguien los proteja con esa carita lleno de temor, como desconfiando de toda persona que se encuentra en su alrededor, en donde se evidencia el trauma psicológico que le ocasiona esta enfermedad.

UN/A NIÑO/A DE PADRES ALCOHÓLICOS SIENTE:

Culpabilidad El niño(a) puede sentirse que es el causante del uso de alcohol por parte de su padre o madre.

Ansiedad Puede sentirse continuamente preocupado por la situación del hogar. Puede temer que el padre (madre) alcohólico(a) se enferme, se lesione o surjan peleas o violencia entre sus padres.

Vergüenza Los padres pueden transmitirle al niño el mensaje de que hay un terrible secreto en el hogar.

Incapacidad de hacer amigos Como el niño ha sido decepcionado tantas veces por el padre que bebe, no se atreve a confiar en otros.

Confusión Muchas veces la conducta del padres (madre) Alcohólica cambia repentinamente de cariñoso a irritable, independientemente de la conducta del niño(a). La rutina familiar diaria, tan importante para organizar su vida, queda alterada al cambiar constantemente los horarios de sueño, comida y otras actividades.

Ira: El niño siente ira y rabia contra el padre alcohólico porque bebe tanto y suele estar enojado también con el padre que no es alcohólico porque no le da apoyo o lo protege. Datos obtenidos de Wikipedia


Por lo menos siete millones de niños, como mínimo, en el mundo tienen padres alcohólicos. Los psiquiatras de niños saben que estos corren mayor riesgo de tener problemas emocionales que los niños cuyos padres no son alcohólicos. El alcoholismo es común en las familias, y los hijos de alcohólicos tienen cuatro veces mayor probabilidad que otros niños de convertirse en alcohólicos. Fuente: American Academy of Child and Adolescent Psychiatry

La asociación entre alcoholismo de los padres y agresión física y/o abuso sexual es una causa de agresión, que asume proporciones considerables. La violencia existe en todas las culturas, mientras que la agresión es de dominio público y es problema de todos; por tanto debe ser controlada y erradicada, siempre y cuando haya voluntad, entre ellos, la política.

Con respecto a abuso sexual, según datos policiales, se caracterizo las familias de víctimas y fue encontrado aprox. que 54.4% de las familias eran disfuncionales y de estas 25 % eran caracterizadas por presencia de alcoholismo y que padres que además usaron drogas tenían más posibilidades de violentar sus hijos que otros, puesto que se apartan de ellos, no tienen vínculos fuertes y los lleva a ser agresivos y violentos.

El problema mas frecuente en estas criaturas es la depresión, definida como un sentimiento de tristeza intenso. Según la psicóloga infantil, María Isabel Duarte de Basili, existen diversos grados de depresión, que de acuerdo a la gravedad del caso puede derivar en la pérdida del interés por la vida y llevar al paciente al suicidio. El programa de tratamiento puede incluir la terapia de grupo con niños en la misma situación, lo cual reduce el aislamiento que sienten los hijos de alcohólicos. Se trabaja a menudo con toda la familia, particularmente cuando el padre alcohólico ha dejado de tomar, para así relacionarse entre los miembros de la familia con una mejor actitud.

Paraguay es un país en desarrollo donde la pobreza, la crisis socio-económica, la falta de fuentes de trabajo y la falta de realización personal, inducen al alcoholismo como se identifico en muchos trabajos realizados que muestran que el alcoholismo es causa de maltrato infantil en un 60% aprox. en niños.

En Paraguay no hay un registro oficial de maltrato infantil y el alcoholismo, solo pocos programas de control y apoyo a la familia.

Datos preliminares; de un grupo de 62 niños registrados en emergencias médicas, en los meses anteriores, se encontraron que los agresores bajo efectos del alcohol son en su mayoría del grupo de 25 a 55 años de edad como se muestra. En su son varones 62% (42 personas) y mujeres el 38% (27 personas). Además los niños en un 14,6% (9 casos) son agredidos por dos personas al mismo tiempo y el 58,4% (59 casos) por una persona.

Clase de maltrato infantil

Casos

Requirieron terapia intensiva

Mejorados

Porcentaje (%)

Abuso sexual

Agresión física

Intento de ahogamiento

Desnutrición

Fracturas

Infecciones

Intoxicaciones

Quemaduras

TCE (traumatismo de cráneo encefálico)

13

8

1

5

8

9

5

4

9

0

0

1

1

0

0

0

1

5

13

8

0

4

8

9

5

3

4

21,0

12,9

1,6

8,1

12,9

14,5

8,1

6,5

14,5

TOTAL

62

8

54

100,0

El grado de parentesco muestra que los que causan mayor maltrato infantil bajo efectos del alcohol son la madre y el padrastro. Los agresores tienen bajo nivel de educación ya que el 77,5% solo cursó la primaria y ninguno llegó a realizar cursos superiores o universitarios.

Los agresores en un 22,6% (14 personas) tienen un empleo fijo y el resto se encuentra entre desempleado, subempleado o trabaja en actividad informal.

Grado de Parentesco

Casos

Porcentaje (%)

Padres

Padre

Madre

Padrastro

Madrastra

Hermanastro

Parientes

Vecinos

Amigos

Otros

9

9

16

14

2

1

5

2

1

3

14,5

14,5

25,9

22,5

3,2

1,6

8,1

3,2

1,6

4,8

TOTAL

62

99,9

Parientes: abuelos, primos, tíos, etc. Otros: Jefe, desconocido

Obs. los datos presentados en este reportaje son el resultado de estudios parciales

Luego de reflexionar estos datos, solo queda exigir políticas de salud en los que se establezcan programas especiales de prevención primaria para disminuir el maltrato infantil y el alcoholismo en nuestro medio. Ofrecer educación preventiva a todos los niños, adolescentes y adultos jóvenes; Proveer de acceso directo a los servicios de protección a los hijos de padres alcohólicos o drogadictos, y facilitar servicios de asesoría a los padres que sufran graves niveles de estrés.

Claudelina González Palacios

martes, 4 de marzo de 2008

Medios, Democracias y Elecciones



Según la periodista Maria Teresa Ronderos, de Colombia las elecciones deben servir a los ciudadanos y no a los políticos.
Para ello la cobertura de las elecciones en democracia deberían solucionar los siguientes problemas:
* Instituciones electorales débiles y manipulables.
*Partidos con escasa democracia interna.
*La falta de libertad para elegir y ser elegido.
*Problemas de legitimidad de los representantes, entre unos cuantos problemas que se dan en toda Latinoamérica y de la cual claro, no se escapa el Paraguay de mis amores.
El problema que la comunicadora Ronderos ve es que los periodistas comunicamos más al poder con la ciudadanía que al revés, no explicamos o mejor dicho clarificamos al común sobre las dediciones que se toman en los altos mandos del gobierno y como estas afectan al pueblo. Las elecciones son el escenario en donde se debería cambiar esto y es nuestra oportunidad para hacer nuestro mejor papel en pos del cambio que tantos reclamos todos los días en los diferentes medios en los que trabajamos.